Voluntariado

¿Qué es un voluntario?

Voluntario es la persona que por elección propia ofrece libremente su tiempo, sus conocimientos y su experiencia, sin recibir remuneración a cambio. El voluntario tiene conocimiento de que su esfuerzo contribuye a la creación de un mundo mejor.

El ser voluntario es una forma de ser, de estar en el mundo, de vivir; nos deja ver que es consciente de su ser , que forma parte de una sociedad en la que descubre a otras personas como él, personas necesitadas de un cambio positivo y un bien común; en segundo lugar, toma conciencia de que sus actos pueden influir de manera positiva o negativa en su entorno y en sí mismo, es decir, su manera de vivir no es indiferente.

Ser voluntario NO es mano de obra barata, sustitución de profesionales o un medio para conseguir fines personales.

¿Qué es el voluntariado?

El voluntariado es un conjunto de actividades de interés general, desarrolladas por personas físicas, siempre que las mismas no se realicen en virtud de una relación laboral, mercantil o cualquier otra retribuida y reúna los siguientes requisitos:

Voluntariado en Clown Humanitario

Este voluntariado tiene como base las técnicas de Clown y la Risoterapia, como base para el acompañamiento solidario a las personas que se encuentran transitando por alguna situación de vulnerabilidad emocional, generando  esperanza y alegría, por medio juegos e intervenciones, brindando en ellas amor, respeto, esperanza, fraternidad y solidaridad.

El Clown Humanitario exige, además de talento, fineza y ternura, unas competencias muy particulares, los voluntarios tienen que tener control emocional y saber adaptar su interpretación, su comportamiento y su gestualidad al entorno en el que se está desarrollando la actividad, sea bien un hospital, un orfanato, un asilo, una cárcel, una comunidad indígena, etc; deben conocer y respetar el funcionamiento de estos centros, también se requiere que estén familiarizados con el vocabulario del lugar a visitar. La formación de nuestros voluntarios es continua durante todo el año, no sólo para reforzar los conocimientos adquiridos en la etapa inicial de preparación, sino también para mantener y mejorar la calidad en las actuaciones. Lo aprendido tiene una aplicación inmediata en cada intervención, permite renovar la inspiración y la creación; transformándose en magia al acercarse respetuosamente a las personas que acompañan, conectan con sus emociones y hacen que en medio de la adversidad surjan sonrisas que, algunas veces, se van transformando lentamente en carcajadas.

 

El humor ayuda a las personas en alguna situación de vulnerabilidad, a sus familias y a lagente que las rodea, a conectarse con sus sentimientos y emociones de una manera diferente, de una manera más resiliente.

 

El clown es un alquimista de emociones, cambia tristezas por alegrías. 

Voluntariado en Tanatología

El “Programa de Acompañamiento Tanatológico”, es un voluntariado dirigido a tanatólogos o estudiantes de tanatología, y se realiza en conjunto con la Secretaría de Salud de la CDMX y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, en las instalaciones del Reclusorio Norte, posteriormente se pretende implementar en los demás Centros de Reinserción Social.

 

Tiene como objetivo transformar el duelo que experimentan las personas al ser privadas de su libertad en un nuevo sentido de vida; esto a través de brindarles apoyo tanatológico y herramientas de afrontamiento ante los duelos y las dificultades que enfrentan los internos dentro del entorno carcelario. Reconociendo la importancia de la salud mental, emocional y el bienestar de los individuos, este programa busca no solo ayudar a los internos a lidiar con sus pérdidas, sino también a fomentar su crecimiento personal en un ambiente tan desafiante como lo es la prisión.

 

Este voluntariado representa una oportunidad valiosa para brindar apoyo emocional y promover el crecimiento personal entre los internos de los Centros de Reinserción Social. Al reconocer la importancia de la salud mental y emocional, no solo estamos ofreciendo herramientas para enfrentar el presente, sino también sembrando las semillas para un futuro más positivo y esperanzador.